¿Que es una dictadura Militar?
Una dictadura militar es una forma
de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas,
legislativas y jurídicas son controladas por las fuerzas armadas que impiden
cualquier forma de control democrático.
Suelen originarse como
consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces
tras un pronunciamiento militar o golpe de estado.
Las dictaduras militares
generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer
la estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de
"ideologías peligrosas". Los regímenes militares tienden a retratarse
como independientes, como un partido "neutral" que proporciona una dirección
interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a los políticos
civiles como corruptos e ineficaces.
Una de las características
casi universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o
de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas
las garantías jurídicas que protegen a las personas contra el abuso del Estado.
Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y
utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los
disidentes y opositores políticos.
Dictaduras Militares en America Latina
sábado, 24 de noviembre de 2012
Dictadura Militar en Brasil
Lee todo en: Definición de dictadura militar - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/dictadura-militar/#ixzz2DB1yeVg6
Lee todo en: Definición de dictadura militar - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/dictadura-militar/#ixzz2DB1yeVg6
Una dictadura militar es el gobierno que ejercen las fuerzas armadas sin respeto por el orden jurídico ni la ley. Al líder de este régimen se lo conoce como dictador. Por ejemplo: “La sangrienta dictadura militar del país africano dejó miles de muertos”, “Los responsables de la dictadura militar argentina están siendo juzgados”, “La población tiene que defender la democracia en la calle para evitar que vuelva a tomar el poder una dictadura militar”.
Lee todo en: Definición de dictadura militar - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/dictadura-militar/#ixzz2DB1yeVg6
Lee todo en: Definición de dictadura militar - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/dictadura-militar/#ixzz2DB1yeVg6
Lee todo en: Definición de dictadura militar - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/dictadura-militar/#ixzz2DB1yeVg6
Una dictadura militar es el gobierno que ejercen las fuerzas armadas sin respeto por el orden jurídico ni la ley. Al líder de este régimen se lo conoce como dictador. Por ejemplo: “La sangrienta dictadura militar del país africano dejó miles de muertos”, “Los responsables de la dictadura militar argentina están siendo juzgados”, “La población tiene que defender la democracia en la calle para evitar que vuelva a tomar el poder una dictadura militar”.
Lee todo en: Definición de dictadura militar - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/dictadura-militar/#ixzz2DB1yeVg6
Lee todo en: Definición de dictadura militar - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/dictadura-militar/#ixzz2DB1yeVg6
Una dictadura militar es el gobierno que ejercen las fuerzas armadas sin respeto por el orden jurídico ni la ley. Al líder de este régimen se lo conoce como dictador. Por ejemplo: “La sangrienta dictadura militar del país africano dejó miles de muertos”, “Los responsables de la dictadura militar argentina están siendo juzgados”, “La población tiene que defender la democracia en la calle para evitar que vuelva a tomar el poder una dictadura militar”.
Lee todo en: Definición de dictadura militar - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/dictadura-militar/#ixzz2DB1yeVg6
Lee todo en: Definición de dictadura militar - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/dictadura-militar/#ixzz2DB1yeVg6
Una dictadura militar es el gobierno que ejercen las fuerzas armadas sin respeto por el orden jurídico ni la ley. Al líder de este régimen se lo conoce como dictador. Por ejemplo: “La sangrienta dictadura militar del país africano dejó miles de muertos”, “Los responsables de la dictadura militar argentina están siendo juzgados”, “La población tiene que defender la democracia en la calle para evitar que vuelva a tomar el poder una dictadura militar”.
Lee todo en: Definición de dictadura militar - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/dictadura-militar/#ixzz2DB1yeVg6
Lee todo en: Definición de dictadura militar - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/dictadura-militar/#ixzz2DB1yeVg6
Una dictadura militar es el gobierno que ejercen las fuerzas armadas sin respeto por el orden jurídico ni la ley. Al líder de este régimen se lo conoce como dictador. Por ejemplo: “La sangrienta dictadura militar del país africano dejó miles de muertos”, “Los responsables de la dictadura militar argentina están siendo juzgados”, “La población tiene que defender la democracia en la calle para evitar que vuelva a tomar el poder una dictadura militar”.
Lee todo en: Definición de dictadura militar - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/dictadura-militar/#ixzz2DB1yeVg6
Lee todo en: Definición de dictadura militar - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/dictadura-militar/#ixzz2DB1yeVg6
El golpe militar depone a ,
enfría las ambiciones personales y partidarias de cualquier ideología e
instaura un régimen de excepción que perdurará oficialmente hasta 1985. El
régimen tuvo cinco presidentes, que si bien eran civiles al ejercer la presidencia,
eran oficiales generales en reserva. Son, en orden cronológico: los mariscales
Castelo Branco y Artur da Costa e Silva, y los generales Emilio Garrastazu
Medici, Ernesto Geisel y João Baptista Figueiredo. Bajo la influencia de
técnicos con Eugenio Gudin, Roberto Campos y Antonio Delfim Netto, el régimen
militar llevó a cabo reformas económicas, fiscales y estructurales, adoptando
incluso algunas de las propuestas de João Goulart, como la reforma agraria y la
nacionalización de empresas de infraestructuras.
En las elecciones de 1976 la oposición tuvo un número creciente de votos, lo que llevó a una "lenta, segura y gradual" apertura política, con las vuelta de varios exiliados políticos, el fin de la censura previa a la prensa, la amnistía y el movimiento de Diretas Já, de gran carga simbólica, que exigía las celebraciones de elecciones presidenciales directas, en vez de la elección indirecta que se realizó durante la mayor parte de la dictadura.
En las elecciones de 1976 la oposición tuvo un número creciente de votos, lo que llevó a una "lenta, segura y gradual" apertura política, con las vuelta de varios exiliados políticos, el fin de la censura previa a la prensa, la amnistía y el movimiento de Diretas Já, de gran carga simbólica, que exigía las celebraciones de elecciones presidenciales directas, en vez de la elección indirecta que se realizó durante la mayor parte de la dictadura.
Dictadura militar en Chile
Los hechos represivos más importantes en
los dos períodos son:
–
Valparaíso, 1903. Huelga de
los obreros portuarios exigiendo mejores salarios. Se producen enfrentamientos
entre la policía y los trabajadores. Hay 50 obreros muertos y 200 heridos.
–
Santiago, 1905. Protesta
masiva por la carestía de la vida, desatada por el rechazo de los trabajadores
del impuesto sobre importación de ganado argentino. El movimiento conocido como
la "semana roja", registra enfrentamientos entre policías, bomberos y jóvenes
aristocráticos por una parte y trabajadores por la otra. El saldo es de
aproximadamente 70 muertos y 300 heridos.
–
Iquique, 1907. Los obreros de
las salitreras del desierto del norte del país se declaran en huelga exigiendo
la anulación del pago con fichas de las empresas y demandando mejores
condiciones de trabajo y habitación. Paralizan cerca de 15.000 trabajadores,
que después de algunos días se concentran en la Escuela "Santa María" de
la ciudad portuaria de Iquique. El gobierno decreta el Estado de Sitio en la
zona y designa jefe al general Silva Renard, quien, finalmente, ordena abrir
fuego contra los obreros y sus familias. La masacre deja un saldo de 2.000
muertos entre trabajadores, sus mujeres y sus hijos.
–
Antofagasta, 1921. El gobierno
reprime una huelga en la oficina salitrera San Gregorio. Los obreros exigían un
desahucio justo. Mueren 22 obreros, afiliados a la Federación Obrera Chilena,
otros son detenidos y juzgados por tribunales militares. El dirigente obrero
Luis Emilio Recabarren (uno de los fundadores del Partido Comunista) es detenido
durante dos meses por estos hechos.
–
La Coruña, 1925. Cerca de
Iquique, una huelga en la planta salitrera de La Coruña, durante la presidencia
de Arturo Alessandri, termina con el desalojo y la muerte de numerosos obreros.
Cerca de 2.000 huelguistas serán deportados al sur de Chile. El Ministro de
Guerra era el general Carlos Ibañez del Campo, quien posteriormente será
Presidente de Chile en dos ocasiones.
–
Santiago, 1938. Un grupo de jóvenes
del Partido Nacional Socialista toma el edificio del Seguro Obrero a un costado
del Palacio Presidencial de La Moneda. Después de rendirse a los militares son
ejecutados cerca de 63 jóvenes.
–
Santiago, 1946. En la Plaza
Bulnes, en el marco de una huelga nacional, mueren 6 trabajadores a consecuencia
de la represión de la policía.
–
Santiago, 1957. Por una huelga
de estudiantes que más tarde involucra a sectores de trabajadores y a sectores
marginales urbanos, se producen enfrentamientos con la policía en el centro de
Santiago. A consecuencias de los cuales resultan 21 muertos.
–
Santiago, 1960. En el contexto
de un huelga nacional, personas de la población José María Caro, en el sur de
Santiago, son reprimidas por el Ejército cuando intentaban impedir el paso de
los trenes. Seis pobladores fueron muertos.
–
El Salvador, 1966. Después de
un largo movimiento huelguístico en los minerales de cobre de la zona norte, se
producen enfrentamientos al momento de ser desalojados trabajadores que habían
tomado la sede sindical de El Salvador. Ocho trabajadores fueron muertos.
–
Puerto Montt, 1969. En una
toma de terrenos en dicha ciudad del sur del país, mueren 9 pobladores al ser
desalojados por la policía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4IvDeiDcDhL-yCR9cyQQ1YH7ZDCvumYDf1nSM6dYekyRbwv7nsY78XZYJ2MhT5ydLvQVNQtFcQFioG_zSrDBMJ_cMGbmMS1aPSf6pagvdnVseIkiGFlO2D-OzkPgjnRWp-4nfYOaLbgt4/s320/dictadura+chile.jpg)
Consecuencias de dictadura en Chile
El golpe de Estado puso fin en Chile a casi 50 años de desarrollo de la
institucionalidad democrática, inaugurada con la aplicación de la Carta
de 1925 tras la caída de la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo en
1931. Tal institucionalidad venía experimentando desde comienzos de los
60 una fuerte erosión producto de los proyectos mutuamente excluyentes
de los sectores políticos dominantes. En lo más cercano el golpe
clausuró la "vía chilena al socialismo" largamente esperada por los
sectores de izquierda e inauguró un extenso período De facto
caracterizado por la concentración casi total del poder en la Junta de
Gobierno y en la figura del General Pinochet, así como una fuerte
represión sobre los sectores opositores y disidentes (políticos,
sindicales y gremiales) mediante la acción de organismos de seguridad
creados para el efecto(DINA, CNI). El período terminaría en 1990, tras
la presión desarrollada por la oposición a lo largo de la década de
1980.
En lo social significó el comienzo de un dominio sin contrapeso de los sectores empresariales, los cuales aprovecharon el desmantelamiento de la estructura productiva estatal llevado a cabo por el gobierno de Pinochet a fines de los 70 y comienzos de los 80, por medio de un proceso de privatización. Por otra parte, significó el comienzo de una pauperización de las clases medias y la precariedad e inestabilidad laboral para los sectores asalariados. También el golpe significó el comienzo de un largo exilio para miles de chilenos.
En lo estrictamente económico significó un cambio radical de orientación del papel del Estado en materia económica: de un rol productor y estatizador desarrollado desde la década de los 20, se pasaría a uno de tipo subsidiario, inspirado en las doctrinas económicas neoliberales; éstas privilegiaron en Chile un control estricto de la inflación y de la emisión del circulante, así como una política radical de privatizaciones de las empresas públicas y el fomento de las exportaciones de bienes producidos por el sector primario(agrícolas, mineros) y la importación de bienes de consumo y de capital.
En lo cultural, el golpe significó el comienzo del llamado "apagón cultural", caracterizado por la represión y autorrepresión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea del régimen militar.
En lo social significó el comienzo de un dominio sin contrapeso de los sectores empresariales, los cuales aprovecharon el desmantelamiento de la estructura productiva estatal llevado a cabo por el gobierno de Pinochet a fines de los 70 y comienzos de los 80, por medio de un proceso de privatización. Por otra parte, significó el comienzo de una pauperización de las clases medias y la precariedad e inestabilidad laboral para los sectores asalariados. También el golpe significó el comienzo de un largo exilio para miles de chilenos.
En lo estrictamente económico significó un cambio radical de orientación del papel del Estado en materia económica: de un rol productor y estatizador desarrollado desde la década de los 20, se pasaría a uno de tipo subsidiario, inspirado en las doctrinas económicas neoliberales; éstas privilegiaron en Chile un control estricto de la inflación y de la emisión del circulante, así como una política radical de privatizaciones de las empresas públicas y el fomento de las exportaciones de bienes producidos por el sector primario(agrícolas, mineros) y la importación de bienes de consumo y de capital.
En lo cultural, el golpe significó el comienzo del llamado "apagón cultural", caracterizado por la represión y autorrepresión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea del régimen militar.
Dictadura Militar en Argentina
El
24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón
fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió
el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante
Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó
como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada,
el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro
gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado
"Proceso de Reorganización Nacional".
José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.
La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.
Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.
Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.
José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.
La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.
Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.
Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.
![](http://img217.imageshack.us/img217/7460/dictadura3fh.jpg)
Consecuencias Militar de Argentina
La dictadura militar destruyó el sistema productivo argentino al
eliminar demasiado de golpe la excesiva protección que tenían las
empresas locales. Además, intentó crear un sistema que se sostenía
solamente gracias a la entrada de capitales internacionales, lo cual
hizo que la gente se dedicara a actividades financieras (es decir a
especular) no productivas, empeorando la situación anterior. De hecho,
cuando declara la guerra de Malvinas, esa guerra no es expansiva para la
economía argentina como la mayoría de las guerras para los países que
entran en ella (más allá del daño que le pueden causar) porque Argentina
no tenía nada para producir.
Este sistema además generó un endeudamiento feroz del que ni siquiera se tomó nota ( en algunos casos llegó a preguntarse a los acreedores cuánto les debíamos). Se liberalizó totalmente el sistema financiero permitiendo que se tomaran y dieran préstamos sin respaldo (con el visto bueno del FMI dicho sea de paso) y para finalizar el gobierno no tuvo mejor idea que salvar a todos los especuladores que estaban endeudados hasta el cuello por hacer sus especulaciones, tomando su deuda y convirtiendo la deuda de las empresas privadas y especuladores particulares en la deuda de todos los argentinos. Y ya se ve lo que pásó cuando dejaron e entrar capitales (crisis de deuda de los 80)
El plan de Martinez de Hoz es lo que un profesor mío bien llamó "terrorismo económico".
Este sistema además generó un endeudamiento feroz del que ni siquiera se tomó nota ( en algunos casos llegó a preguntarse a los acreedores cuánto les debíamos). Se liberalizó totalmente el sistema financiero permitiendo que se tomaran y dieran préstamos sin respaldo (con el visto bueno del FMI dicho sea de paso) y para finalizar el gobierno no tuvo mejor idea que salvar a todos los especuladores que estaban endeudados hasta el cuello por hacer sus especulaciones, tomando su deuda y convirtiendo la deuda de las empresas privadas y especuladores particulares en la deuda de todos los argentinos. Y ya se ve lo que pásó cuando dejaron e entrar capitales (crisis de deuda de los 80)
El plan de Martinez de Hoz es lo que un profesor mío bien llamó "terrorismo económico".
Dictadura militar de Nicaragua
Desde su independencia, en 1821, y durante todo el siglo XIX, orden
social en Nicaragua se caracterizó por el ejercicio oligárquico del
poder y por una economía basada en el cultivo y la exportación de café.
Hacia fines de siglo, el gobierno comenzó negociaciones con Japón para la construcción de un canal interoceánico. Esta decisión provocó un enfrentamiento con los EE.UU., país que veía afectados s intereses de sus empresas en la región.
En la década de 1910, EE.UU. invadió Nicaragua y colocó en el gobierno a un empleado de una empresa norteamericana. Años después se organizó un movimiento resistencia y rechazo al gobierno, absolutamente manejado por las empresas estadounidenses, que fue aplastado.
La resistencia continuó y en la década del 20; la región fue liderada por Augusto César Sandinista la definitiva retirada de las tropas norteamericanas de Nicaragua, objetivo que logró en 1933.
En 1936, Somoza derrocó al presidente Sacasa y accedió al gobierno, manteniéndose en el poder durante 20 años Luego fue sucedido por sus hijos. Al abandonar Nicaragua, las tropas estadounidenses dejaron talado un sistema de poder basado, en el plano militar, en la en lo político, en un sistema electoral controlado por unas pocas familias; en lo económico, en el control monopolico de los principales recursos productivos (plantaciones, boses, ferrocarriles, aduana, etc.) por parte de la familia Somoza y red de amistades.
Hacia fines de siglo, el gobierno comenzó negociaciones con Japón para la construcción de un canal interoceánico. Esta decisión provocó un enfrentamiento con los EE.UU., país que veía afectados s intereses de sus empresas en la región.
En la década de 1910, EE.UU. invadió Nicaragua y colocó en el gobierno a un empleado de una empresa norteamericana. Años después se organizó un movimiento resistencia y rechazo al gobierno, absolutamente manejado por las empresas estadounidenses, que fue aplastado.
La resistencia continuó y en la década del 20; la región fue liderada por Augusto César Sandinista la definitiva retirada de las tropas norteamericanas de Nicaragua, objetivo que logró en 1933.
En 1936, Somoza derrocó al presidente Sacasa y accedió al gobierno, manteniéndose en el poder durante 20 años Luego fue sucedido por sus hijos. Al abandonar Nicaragua, las tropas estadounidenses dejaron talado un sistema de poder basado, en el plano militar, en la en lo político, en un sistema electoral controlado por unas pocas familias; en lo económico, en el control monopolico de los principales recursos productivos (plantaciones, boses, ferrocarriles, aduana, etc.) por parte de la familia Somoza y red de amistades.
![](http://www.worldmapfinder.com/Images/FlagImages/Nicaragua.gif)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)