Los hechos represivos más importantes en
los dos períodos son:
–
Valparaíso, 1903. Huelga de
los obreros portuarios exigiendo mejores salarios. Se producen enfrentamientos
entre la policía y los trabajadores. Hay 50 obreros muertos y 200 heridos.
–
Santiago, 1905. Protesta
masiva por la carestía de la vida, desatada por el rechazo de los trabajadores
del impuesto sobre importación de ganado argentino. El movimiento conocido como
la "semana roja", registra enfrentamientos entre policías, bomberos y jóvenes
aristocráticos por una parte y trabajadores por la otra. El saldo es de
aproximadamente 70 muertos y 300 heridos.
–
Iquique, 1907. Los obreros de
las salitreras del desierto del norte del país se declaran en huelga exigiendo
la anulación del pago con fichas de las empresas y demandando mejores
condiciones de trabajo y habitación. Paralizan cerca de 15.000 trabajadores,
que después de algunos días se concentran en la Escuela "Santa María" de
la ciudad portuaria de Iquique. El gobierno decreta el Estado de Sitio en la
zona y designa jefe al general Silva Renard, quien, finalmente, ordena abrir
fuego contra los obreros y sus familias. La masacre deja un saldo de 2.000
muertos entre trabajadores, sus mujeres y sus hijos.
–
Antofagasta, 1921. El gobierno
reprime una huelga en la oficina salitrera San Gregorio. Los obreros exigían un
desahucio justo. Mueren 22 obreros, afiliados a la Federación Obrera Chilena,
otros son detenidos y juzgados por tribunales militares. El dirigente obrero
Luis Emilio Recabarren (uno de los fundadores del Partido Comunista) es detenido
durante dos meses por estos hechos.
–
La Coruña, 1925. Cerca de
Iquique, una huelga en la planta salitrera de La Coruña, durante la presidencia
de Arturo Alessandri, termina con el desalojo y la muerte de numerosos obreros.
Cerca de 2.000 huelguistas serán deportados al sur de Chile. El Ministro de
Guerra era el general Carlos Ibañez del Campo, quien posteriormente será
Presidente de Chile en dos ocasiones.
–
Santiago, 1938. Un grupo de jóvenes
del Partido Nacional Socialista toma el edificio del Seguro Obrero a un costado
del Palacio Presidencial de La Moneda. Después de rendirse a los militares son
ejecutados cerca de 63 jóvenes.
–
Santiago, 1946. En la Plaza
Bulnes, en el marco de una huelga nacional, mueren 6 trabajadores a consecuencia
de la represión de la policía.
–
Santiago, 1957. Por una huelga
de estudiantes que más tarde involucra a sectores de trabajadores y a sectores
marginales urbanos, se producen enfrentamientos con la policía en el centro de
Santiago. A consecuencias de los cuales resultan 21 muertos.
–
Santiago, 1960. En el contexto
de un huelga nacional, personas de la población José María Caro, en el sur de
Santiago, son reprimidas por el Ejército cuando intentaban impedir el paso de
los trenes. Seis pobladores fueron muertos.
–
El Salvador, 1966. Después de
un largo movimiento huelguístico en los minerales de cobre de la zona norte, se
producen enfrentamientos al momento de ser desalojados trabajadores que habían
tomado la sede sindical de El Salvador. Ocho trabajadores fueron muertos.
–
Puerto Montt, 1969. En una
toma de terrenos en dicha ciudad del sur del país, mueren 9 pobladores al ser
desalojados por la policía
No hay comentarios:
Publicar un comentario